Available courses

Taller de cuento: Diez rendijas para comprender el mundo.
Se ha dicho que el cuento es una mentira que sirve para decir la verdad, que es mentira pero no es falsedad. Quizá la palabra "mentira" suene demasiado fuerte pero ilustra de modo muy exacto lo que implica la escritura de ficción. 

Si bien nuestros escritos contienen esa sustancia humana de la que estamos hechos y cuando escribimos vamos dejando huellas de nuestras vivencias, la esencia de la ficción es un suceder imaginario.
Su propósito, como el de cualquier creación artística es articular e indagar en la experiencia de existir en el mundo, de pertenecer a la imperfecta especie humana y de apreciar sus posibilidades de horror y belleza.
El cuento supone  un pasado absoluto, en cuanto sus primeras líneas entrañan ya, una acción definitivamente ocurrida. En cambio en la novela la historia y el desenvolvimiento ocurren en una misma actualidad, se confunden con la acción y son contemporáneos del lector. En otras palabras, el suceso que ya pasó al comenzar el cuento, apenas se inicia al empezar la novela.
No debería haber ni una sola palabra que aparte al cuento de su desenlace.
El cuento es un orbe cerrado y finito. La novela es un mundo abierto y, en principio, ilimitado.
El cuentista indaga y define. Su actividad es demostrativa.
Son ranuras: por ellos nos asomamos a historias acontecidas a personajes que se mueven en tiempos y en espacios definidos.  Son paradojas porque nos revelan el conflicto que distingue a un cuento de un relato, el personaje se siente jalado por dos fuerzas que tiran para lados opuestos con la misma intensidad. Son reflexiones porque el cuento ofrece una puerta de salida a ese conflicto. No siempre feliz, pero siempre humano.

Nos acompañaremos de la lectura de buenos cuentos que servirán como modelo para nuestras propias creaciones. Revisaremos algunas autoras latinoamericanas que han emergido al panorama de las letras en años recientes o del siglo XX:  Samanta Schweblin, Mariana Enriquez, Vera Giaconni, María Elena Llana y un atisbo a una autora del siglo XIX, ganadora del Pulitzer, Katherine Anne Porter.
Nos acercaremos a autores icónicos cuya lectura permite comprender algunas técnicas narrativas y los modos diversos de manejar el conflicto que todo cuento plantea: Octavio Paz, Carlos Fuentes, García Márquez, Horacio Castellanos Moya, Julio Cortázar.
Autores cuya escritura nos ilustra el manejo de tonos y estructuras diversas: Saki, Akutagawa, Ambroce Bierce.