Available courses

El cuento sucede en una sola estancia: imposible entrar y salir de ella sin experimentar un cambio; es necesario que el cuarto donde suceda el relato tenga buena acústica, la voz debe escucharse con claridad todo el tiempo, sin perder una palabra, pero al mismo tiempo comunicar una sensación de amplitud, así los ecos que produce permitirán conjeturar la dimensión mayor del edificio. 

                                           De la pintura a la realidad: las habitaciones de seis célebres cuadros,  recreadas en gifs

Las palabras de Luis Jorge Boone inauguran este Taller de Cuento en la Primavera del 2023.

Diez habitaciones para el cuento; diez maneras de habitar una historia; diez estancias donde las historias ocupan el espacio interiorizado del cuentista y del lector.  

  Por dónde se mueven tus personajes? Tipos de espacio en una novela   La aplicabilidad metolodólogica de los conceptos de estereotipo,  ambivalencia, tercer espacio y mimetismo de Homi K. Bhabha en el análisis  de la narrativa colonial - Yasmina Romero Morales - 452F

Y de nuevo: Los cuentos como relámpagos que iluminan de pronto un aspecto de la realidad.

Con finales inesperados pero inevitables, sabemos que aunque el cuento se acabe, nunca termina, permanece viviendo en esas entrañables biografías que todos tenemos de las historias que nos han contado en la vida.

Escribimos una historia, para contar otra, y esa, la historia secreta, es la que nos revela que todos estamos hechos de lo mismo: sueños, dolores, anhelos, pérdidas, alegrías, fugacidad.

Un legado en piedra dejó el Simposio de Escultura - Honduras is Great

Corregimos para encontrar la escultura dentro del bloque de mármol. De continuo perfeccionamos nuestro lenguaje leyendo.

Las habitaciones que habitan estas historias, son meramente como huellas en una isla, como modos de encontrar inspiración para nuestras propias historias.

Un estudio de huellas dactilares refuta las ideas sobre el «trabajo de las  mujeres» en el Chaco | National Geographic

Bienvenido/Bienvenida a este Taller Sin Margen.


Bienvenidos a este Taller de Proyectos Narrativos, de otoño, 2022 y Primavera 2023

               

Encantada de continuar con este espacio de acompañamiento a ustedes, creadores de ficción y de mundos significativos que buscan aproximarse al arte literario con naturalidad y honradez.
                                               

Muy feliz de promover la configuración de nuestro taller como un pequeño grupo de escritores y escritoras que son, ante todo, críticos con su trabajo, capaces de apreciar en otros textos el significado, el tono, las atmósferas, la congruencia de la historia con el resto del libro y cuyas aportaciones ayudan enormemente a que cada autor y autora vaya teniendo claridad respecto de lo que expresa o no, su propio texto.
                                               

Emocionada de cuidar que en nuestras sesiones se dé un ambiente de benevolencia, un espacio donde cabe la crítica fundamentada y honesta y el reconocimiento de que cada texto que leemos aquí ha sido construido por el autor con minuciosidad e inteligencia, donde intentemos siempre comprender y apreciar las historias tal como han sido escritas.
                                             



Las sesiones se han programado con una frecuencia quincenal con la intención de dar suficiente tiempo entre una y otra para la reflexión, la escritura, la corrección.
En la primera sesión podremos hablar de los proyectos de cada cual. Sería genial que ya leyéramos el primer texto.

                                                   

CulturaUNAM | CASUL Taller Proyectos narrativos. De la idea al libro
 • Escribir es un trabajo, es una tarea, una especie de artesanía; se va escribiendo de a poco así como uno va viviendo de a poco lo que a uno le pasa.
    • El taller literario es solo un empujón porque la tarea de escribir es algo que cada uno tiene que hacer solo, consigo mismo, acompañándose.
    • Katherine Mansfield, la escritora neozelandesa, descubrió que la vanidad obstruye el acto de escribir, porque le sucedía entonces que "ya no me ubico dentro de mí misma para observarme, sino en mi propio ego".
    • La escritura, como bien nos dijo Rulfo se trata de escribir como si estuviera traduciendo una voz interior. Es un trabajo, a veces un placer, a veces un problema o una revelación.
    • La humildad intelectual consiste en conservar la atención o capacidad de salir fuera de sí mismo.
    • Para quien acude a un taller será saludable escribir lo mejor que pueda, sin arrepentimientos, lamentaciones, exaltación, sin deprimirse. Si no se puede con un texto, si da demasiado trabajo, uno lo deja.
    • El centro de lo que significa escribir es convertir un hecho personal en algo de interés para el otro y al mismo tiempo es una relación con uno mismo, porque al escribir uno sigue un impulso.  
    • Escribir requiere caos, incertidumbre, ebullición. Es algo creciendo como en el ápice de la acelga: desordenado y para arriba. Requiere cierta fortaleza y también requiere fuerza y no saber bien hacia dónde dirigirla.
    • Es un poco como construir una casa, pero sin tener planos previos: cavar cimientos, establecer bases sólidas, intentar estructuras que den sentido y forma, de a poco ir levantando paredes, palabra tras palabra, ladrillo tras ladrillo y cuando no funcionan, tirar todo abajo, demoler, empezar de nuevo.
      
“Armar fuegos para que solo alguna parte, mínima e impredecible, fulgure en la pupila del otro apenas un instante.” Federico Falco en Los llanos


El fin de la escritura no es concluir, sino explorar” J.M. Coetzee

  • El taller de Proyectos Narrativos es un espacio de acompañamiento para que ese libro que has escrito o que sabes que existe ya entre tus escritos, pueda tomar su forma inicial y surgir como tal.

  • Este taller no es para los que desean publicar a toda costa, sino para aquellos que quieren llegar a hacerlo con algo de lo que sentirse satisfechos: ficción seria, honrada, novelas o cuentos que como ficción, tengan la intención de perdurar.

  • Se pretende que el tallerista encuentre un lugar para desarrollar la destreza o la manera de hacer de quienes eluden el efectismo fácil, que evitan tomar atajos y se esfuerzan por escribir textos verosímiles, por construir significados, por diseñar personajes con vida interior, en resumen, por aproximarse al arte literario con naturalidad y honradez.

  • Una de las grandes ventajas de este taller es su configuración: se trata de un pequeño grupo escritores y escritoras que son, ante todo, críticos con su trabajo, capaces de apreciar en otros textos el significado, el tono, las atmósferas, la congruencia de la historia con el resto del libro, cuyas aportaciones ayudan enormemente a que cada autor vaya teniendo claridad respecto de lo que expresa o no, su texto.

  • Es requisito traer a la primera sesión un resumen de tu proyecto, se trate de una novela, de una serie de cuentos, estampas históricas, textos breves.

  • Expresar cuál ha sido tu intención al escribirlo, qué deseas transmitir a los lectores. Es importante que quienes participamos en el taller tengamos una idea clara sobre lo anterior para que las aportaciones resulten en datos y sugerencias útiles a quien presenta su proyecto.